terça-feira, 28 de outubro de 2008

El origen de la vida

Fue hace 4000 millones de años (más o menos). En un paisaje violento de radiaciones cósmicas, erupciones volcánicas y lluvias de meteoritos, la vida daba sus primeros chapoteos. Desde hace poco más de medio siglo, los científicos intentan averiguar cómo fue que algo sin vida se transformó en otra cosa capaz de crecer, reproducirse y morir. Para eso producen teorías y experimentos de química prebiótica. La química que precedió la aparición de la vida. Se ha reunido mucha información. Explicaciones que intentan resolver el entuerto no faltan. Pero ¿quién realizó el primer experimento?, ¿a quiénes se les ocurrieron las ideas que permitieron planearlo?
Espontáneamente generada
Hasta el siglo XVII, era creencia común que Dios había creado las plantas y los animales. También se aceptaba que ciertas criaturas se formaban espontáneamente a partir de distintas materias primas. Los gusanos y las moscas, del estiércol; los piojos, del sudor humano; las luciérnagas, de las chispas de las hogueras.
La generación espontánea estaba avalada por respetadas personalidades. La habían defendido Aristóteles, Plotino, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Algunos arriesgaron recetas. El alquimista Johann Van Helmont (siglo XVII) publicó cómo fabricar ratones con trapos viejos y un poco de trigo.
A partir del siglo XVII, varios experimentos probaron que los seres vivos se forman solamente a partir de seres vivos. Uno de los trabajos más recordados, con microbios, es el del químico Louis Pasteur. En los años 60 del siglo pasado, los resultados de Pasteur se abrieron paso con dificultad en medio de creencias milenarias. Los acompañaba una idea igualmente reciente y provocativa. La del biólogo Charles Darwin, quien aseguraba que la vida, como la conocemos, es la consecuencia de un lento proceso evolutivo regido por la selección natural.
La teoría que surgió del frío
Aleksandr Ivanovich Oparin era ruso de nacimiento, fisiólogo vegetal de carrera, bioquímico por vocación. Nació en 1894 en Uglich. Estudió, y después enseñó, en la Universidad de Moscú. La teoría que desarrolló en los años 20 fue el germen de la visión actual sobre el origen de la vida.
Cuando Oparin era estudiante universitario, los biólogos rusos enseñaban que los primeros seres vivos habían sido autótrofos (capaces de fabricar su propio alimento, como las plantas), y se habían formado por generación espontánea a partir de grumos de carbón. A Oparin, que había leído y aceptaba la Teoría de la Evolución de Darwin, la idea no le cerraba. “Yo no lograba imaginar la aparición repentina de una célula fotosintética a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua -escribió Oparin-. Por eso, llegué a la conclusión de que primero debieron haber surgido, mediante un proceso no biológico, las sustancias orgánicas de las cuales se formaron, más adelante, los primeros seres vivos, organismos que al principio eran heterótrofos y se alimentaban de las sustancias orgánicas del ambiente.”
El 3 de marzo de 1922, Oparin presentó su postura en una reunión de la Sociedad Botánica Rusa, de la que era miembro. Fue escuchado y reprobado con igual cortesía. Era una especulación teórica que carecía de apoyo experimental.
Sin desalentarse, Oparin escribió un librito titulado El origen de la vida. Con cierta reticencia, y a pesar del rechazo rotundo de un árbitro científico, la obra fue publicada por la editorial El Trabajador Moscovita. Salió a la venta en noviembre de 1923 (aunque llevaba fecha de edición de 1924). Se vendió bien. Pronto se convirtió en una rareza bibliográfica. Fuera de Rusia prácticamente no se difundió hasta 1965.
De lo simple a lo complejo
En 1936, Oparin presentó una versión revisada y ampliada de El origen de la vida. Sostenía: el carbono arrojado por los volcanes se combinó con vapor de agua, formando hidrocarburos. En el océano, esas moléculas se hicieron más complejas y se amontonaron en gotitas llamadas coacervados -acervus, en latín, significa montón-. De a poco, los coacervados fueron adquiriendo las características de las células vivas (ver el recuadro “Requisitos para ser vivo”). Esas células eran microbios anaeróbicos, porque en aquel entonces no había oxígeno en la atmósfera.
Oparin explicó el origen de la vida en términos de procesos físicos y químicos. Una progresión de lo más simple a lo más complejo. Rompió así el círculo vicioso que afirmaba que las sustancias presentes en los seres vivos solamente podían ser fabricadas por los seres vivos. La segunda versión de El origen de la vida fue traducida al inglés por la editorial norteamericana Mac Millan, en 1938. Catorce años después, el libro fue leído por un joven químico norteamericano que merodeaba la Universidad de Chicago en busca de un tema interesante para su tesis de doctorado.
El Señor de los Rayos
Aquella tarde de otoño de 1951, en un aula de la Universidad de Chicago, el disertante habló de los orígenes. El del Sistema Solar y el de la vida en la Tierra. Especuló acerca de la primitiva atmósfera terrestre y las condiciones que permitieron la formación de las primeras células.
Unos meses más tarde, uno de los jóvenes asistentes a la conferencia se presentó ante el disertante. Le pidió que dirigiera su tesis doctoral. Quería hacer experimentos que reprodujeran el ambiente de la Tierra primitiva. El disertante intentó disuadirlo. El trabajo sería arduo, posiblemente no funcionaría. Porque no pudo convencer al joven, le propuso una alternativa amable: trabajar en el tema durante unos meses. Si no obtenía resultados alentadores, se dedicaría a una investigación más convencional.
El disertante era el químico norteamericano Harold Urey. Había participado en el desarrollo de las bombas atómica y de hidrógeno. El Nobel de Química de 1934 fue para él. El nuevo discípulo era Stanley Miller. Tenía 23 años. Había estudiado Química en la Universidad de California. Llevaba varios meses buscando un tema interesante para su tesis de doctorado.
Los seis meses propuestos por Urey fueron más que suficientes. En unas pocas semanas Miller leyó los escritos de Oparin y Urey, hizo construir un aparato sencillo, realizó un experimento simple y exitoso. Miller mezcló vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno. Para Oparin y Urey, esos eran los gases presentes en la primitiva atmósfera terrestre. Miller simuló tormentas eléctricas mediante dos electrodos de tungsteno. Con una bobina Tesla produjo descargas de 60.000 voltios.
Una mañana, Miller encontró que el agua dentro del aparato se había vuelto rosa. La analizó cuidadosamente. Encontró aminoácidos, la sustancia de la que están hechas las proteínas. Era la primera prueba experimental que avalaba las ideas de Oparin.
Miller envió sus resultados a Science, una de las revistas científicas más importantes del mundo. “Uno de los árbitros simplemente no lo creyó y retardó la publicación del artículo -declaró Miller tiempo después-. Luego se disculpó conmigo. Fue bastante raro que, aunque Urey avalaba el trabajo, se hiciera difícil publicarlo. Si yo hubiera enviado el artículo a Science por mi propia cuenta, el original todavía estaría en el fondo de un montón. Pero el experimento era tan fácil de reproducir que no pasó mucho tiempo antes de que fuera convalidado”.
Así, mientras al otro lado del Atlántico el grupo de Frederick Sanger obtenía la primera secuencia de aminoácidos de una proteína, y Watson yCrick se devanaban los sesos para descubrir antes que Linus Pauling la estructura del ADN, un estudiante de doctorado enchufaba en Chicago una bobina Tesla y creaba una nueva disciplina: la química prebiótica.
Senderos que se bifurcan
Después del experimento de 1953, Miller y otros científicos sintetizaron, en condiciones prebióticas, diferentes moléculas presentes en los seres vivos. Casi todos los aminoácidos, azúcares varios y los componentes del material genético.
La teoría de Oparin y el experimento de Miller han recibido críticas. Que la atmósfera de la Tierra no era la que ellos creían, es una de las principales. Lo que prevalece es la idea central. Que la aparición de la vida en la Tierra fue precedida por una secuencia gradual de eventos químicos.El Dr. Stanley Miller sigue enseñando e investigando en la Universidad de California en San Diego. FUTURO le preguntó cuál es el punto más oscuro en la actual concepción científica del origen de la vida. “En mi opinión -respondió el Dr. Miller-, el problema más importante en los estudios acerca del origen de la vida es la naturaleza del primer material genético. El origen de la vida es el origen de la evolución, y para eso se requiere replicación. Además, se necesita que ese proceso de replicación se valga de sustancias prebióticas”.
Hoy se piensa que el primer material genético pudo ser el ácido ribonucleico (ARN). Este ácido sirve como molde para la formación de copias de sí mismo (replicación). Además, como si fuera una enzima, puede modificar su propia estructura y la de otras moléculas.
El mundo del ARN
La teoría llamada “El Mundo del ARN” postula que al principio aparecieron familias de moléculas de ARN capaces de autorreplicarse. La selección natural favoreció las familias que interactuaban con aminoácidos y guiaban la formación de proteínas. El paso siguiente fue la aparición de membranas. Si un ARN formaba una proteína especialmente apta, pero ésta se diluía en un océano de moléculas, la relación con el ARN original se perdía. Pero si ambos permanecían en un mismo compartimiento, la selección podía actuar sobre la proteína (el fenotipo) favoreciendo la prevalencia de su correspondiente ARN (el genotipo). Las membranas estaban hechas de lípidos, sustancias que en el agua forman espontáneamente pequeñas esferas.
Nuevas enzimas usaron el ARN como molde para la síntesis de un ácido nucleico diferente: el desoxirribonucleico (ADN). Comparado con el ARN, el ADN es más estable y se replica en forma más eficiente. Su condición de doble hélice, dos cadenas enroscadas, permite la existencia de un sistema que corrige y repara los daños que sufre una de las cadenas, usando la otra como molde.
ADN, ARN, proteínas y membranas lipídicas. Estas moléculas están presentes en todos los organismos conocidos. En el momento en que se reunieron comenzó el proceso que originó la increíble diversidad de formas, tamaños, colores, procesos y comportamientos que hoy habitan la Tierra. La evolución de los seres vivos. La anterior es una visión posible de cómo pudo aparecer la vida en la Tierra. Para explicar cada paso del proceso existen al menos media docena de hipótesis, cada una avalada por evidencia experimental. Hay quien piensa que la vida ni siquiera empezó en nuestro planeta (ver Recuadro: “Del polvo (cósmico) venimos”).
¿Se podrá sintetizar vida en condiciones de laboratorio? “Pienso que es bastante probable que el proceso que ocurrió en la Tierra primitiva pueda ser reproducido en el laboratorio -respondió a FUTURO el Dr. Miller-. No me animo a especular cuánto falta para eso.”
A pesar de la confianza de Miller, una sombra aletea sobre los múltiples senderos por los quediscurre la búsqueda del origen de la vida. Es la incertidumbre. Porque aunque alguna vez se consiga sintetizar vida en condiciones de laboratorio, será imposible saber si en aquel entonces, hace 4000 millones de años (más o menos), las cosas ocurrieron realmente de esa manera. Es posible que nunca se sepa cómo fue esa primera chispa capaz de arrancar el motor de la evolución y que nunca más se detuvo.
Requisitos para ser vivo
Quien aspire a ser vivo deberá estar formado por células. Cada célula estará separada del ambiente por una membrana de lípidos. En su interior, una segunda membrana de igual naturaleza rodeará el material genético. Las células deberán ser capaces de tomar sustancias del ambiente y transformarlas para su propio beneficio. Tendrán que poseer la habilidad de crecer y reproducirse. Es requisito indispensable que, en determinado momento, cesen en sus funciones. Se aceptarán individuos formados por una sola célula (protozoos) y con una única membrana externa (bacterias). Virus, priones y otras entidades que no cumplan estas propiedades, abstenerse.
Del polvo (cósmico) venimos
La aparición de la vida ¿fue una consecuencia lógica de la química prebiótica? El astrónomo Fred Hoyle piensa que no: “La formación de una célula viva a partir de una sopa química inanimada es tan probable como el ensamblado de un 747 por un torbellino que pasa a través de un depósito de chatarra”.
Si el tiempo para que se formaran las moléculas precursoras de la vida no fue suficiente, entonces ¿de dónde salieron esas moléculas? Dicen que del espacio exterior. Se han detectado compuestos orgánicos en el polvo interestelar, meteoritos, cometas y las atmósferas de Júpiter, Saturno y Titán. Dentro del meteorito Murchison, que cayó el 28 de setiembre de 1969 en Australia, se encontraron 18 aminoácidos.
Algunos científicos van todavía más lejos. Afirman que lo que vino del espacio exterior fueron directamente seres vivos. La idea lleva el nombre de panspermia, que en griego significa “todo semilla”. El universo lleno de semillas de vida.
En los años 70, los astrónomos Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe anunciaron que sus mediciones de ondas infrarrojas indicaban la presencia de bacterias en la materia interestelar. “Yo me baso en las observaciones -declaró Hoyle en una entrevista-. Yo no digo ‘es absurdo que haya bacterias en el espacio’. La conclusión encaja con las observaciones, entonces es la mejor teoría que tenemos. No me importa si es absurda. Así que no dudé en publicarla. Eso, por supuesto, fue el principio del desastre, del ridículo. ¡Ellos (sus detractores) saben! Nacieron para saber que las partículas en el espacio no son bacterias. Dios habló con ellos”.

El Comienzo de la vida

Según los cálculos más modernos, la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y un millón de años después aparecería la vida. La explicación de cómo apareció es especulativa, ya que las condiciones reinantes en aquella primitiva atmósfera no son exactamente reproducibles en un laboratorio. De todas formas, se han diseñado experimentos que pueden ayudar a explicar los distintos pasos ocurridos hasta que surgió la vida.

En 1922, el bioquímico A. Oparin formuló su hipótesis sobre los procesos de evolución química que debieron producirse durante el origen de la vida. Según él, las moléculas orgánicas podrían formarse con los gases de la atmósfera, sometidos a grandes descargas eléctricas que ocurrían durante grandes tormentas. Estas moléculas se irían concentrando en los mares y lagos terrestres, formando lo que denominó como una "rica sopa". La comunidad científica de entonces ignoró sus ideas.
Sin embargo, en 1950 un estudiante de la Universidad de Chicago, Stanley Miller, probó la hipótesis de Oparín.

Miller demostró en el laboratorio, utilizando un aparato diseñado por él, similar al que ves en el dibujo, la posibilidad de que se formaran espontáneamente moléculas orgánicas. Para ello, hizo pasar vapor de agua a través de un recipiente de cristal que contenía una mezcla de gases como metano (CH4),amoníaco (NH3), hidrógeno (H2)entre otras moléculas que se suponía serían las más abundantes en la primitiva atmósfera reductora. Al mismo tiempo, las sometía a descargas eléctricas.
El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea, alanina y glicocola entre otras moléculas.

sábado, 18 de outubro de 2008

ANÁLISIS PALEONTOLÓGICO

Un cráneo fósil desvela las claves del origen de los animales terrestres

 El estudio del fósil muestra cómo el salto del agua a la tierra fue muy gradual



Una reconstrucción de 'Tiktaalik roseae', un animal fósil que se sitúa entre el pez y los primeros animales con patas, realizada en 2004. (Foto: Beth Rooney. Modelo: Tyler Keillor)
TANA OSHIMA
MADRID.- Debemos nuestra existencia a la suerte. En el laberinto de probabilidades remotas, la buena fortuna quiso, si nos remontamos "sólo" al Devónico (hace 410-360 millones de años), que unos peces minoritarios fueran los elegidos para, más tarde, conquistar los continentes.
Durante esa transición, ocurrida en apenas unos instantes geológicos (pero no tan breves, en realidad), aquellos peces fueron sufriendo cambios morfológicos. Los más evidentes fueron el paso de aletas a patas, lo que dio lugar a los llamados tetrápodos (literalmente, "de cuatro patas").
La paleontología reconstruye la historia de la vida uniendo piezas de un puzzle aún lleno de agujeros. En 2004, un equipo dirigido por Ted Daeschler, de la Academia de Ciencias Naturales de Estados Unidos, descubrió uno de esos fósiles de transición que encajaban perfectamente en la escala evolutiva entre el pez y el tetrápodo.
'Tiktaalik roseae' era un animal de hasta 2,5 metros de largo, dotado de "aletas" sólidas, capaces de sostener el peso del cuerpo, y con una cabeza chata, similar a la de un cocodrilo. Era un voraz depredador de dientes afilados que vivió en el mar del Devónico tardío, hace 375 millones de años.
Pero 'Tiktaalik' ha tardado cuatro años desde su descubrimiento en hacer sus confesiones más interesantes a los paleontólogos: este híbrido ya contaba con los rasgos craneales que habían sido adjudicados exclusivamente a los animales terrestres. El análisis detallado del cráneo fósil ha confirmado que el salto del agua a la tierra no fue tan rápido como se creía.
"En tanto que vertebrado con aletas que comparte muchos rasgos con los vertebrados con patas, 'Tiktaalik' ha sido muy útil para conocer más detalles sobre la transición evolutiva desde el pez hasta los tetrápodos", explica a EL MUNDO Jason Downs, investigador de la Academia de Ciencias Naturales de EEUU.


(Ilustraciones: Kalliopi Monoyios)

"Las características del cráneo en los tetradomorfos primitivos y con aletas es muy diferente de aquéllas de las formas con patas. Esto ha dado la impresión de que el cráneo evolucionó muy rápido en esta transición. Sin embargo, el problema ha sido más causado por una falta de formas intermedias. Con esas formas intermedias, esta transición puede quedar fragmentada en una serie de pequeños cambios. 'Tiktaalik' es una de esas formas intermedias", añade Downs.
Más aún, las características que permitieron más tarde la aparición de cuatro patas y otros rasgos de los tetrápodos fueron, en realidad, adaptaciones para vivir en aguas someras, cuando ninguno de los peces elegidos tenía "previsto" aún dar el salto definitivo a la tierra.
Así lo describe un estudio publicado hoy en 'Nature'.
En efecto, 'Tiktaalik' vivía en el fondo de aguas poco profundas, e incluso quizá se daba algunos paseos cortos por tierra, a juzgar por caracteres de su cráneo, cuello y apéndices que comparte con los vertebrados terrestres que aparecerán más tarde.
De hecho, ya gozaba de cierta movilidad en la cabeza, algo poco útil para los peces que habitaban aguas profundas, según los investigadores, pero sí para los que moraban y cazaban en aguas someras.
"Los peces de aguas profundas se mueven y alimentan en espacios tridimensionales y pueden orientarse fácilmente en dirección a su presa", explica Farish Jenkins, de la Universidad de Harvard. "Un cuello móvil es ventajoso en lugares donde el cuerpo está relativamente fijo, como es el caso de las aguas someras o sobre tierra".
'Tiktaalik' se inserta perfectamente dentro de esta transición gradual que comenzó en el agua, pues presenta ya la típica reducción del hiomandibular -un hueso que sostiene la mandíbula de los peces, derivado del arco branquial-, fundamental para tener movilidad de cuello y cabeza.
Esa reducción y reorientación tienen que ver con el achatamiento del cráneo y abrirán el camino, siempre fortuitamente, para que el hiomandibular se convierta en una pieza clave para que los animales terrestres podamos oír -el estribo, el pequeño hueso que tenemos en el oído interno, es un recuerdo que guardamos de nuestros ancestros acuáticos-.
Todos estos rasgos reafirman la posición intermedia de este animal entre el pez y los tetrápodos. "Con apéndices capaces de soportar el peso del cuerpo, un cráneo más consolidado, costillas capaces de sostener el tronco" en un ambiente más grávido (con respecto al agua), "un sistema respiratorio menos dependiente de la respiración en el agua, una cabeza capaz de movimiento independiente y proporciones craneales que se aproximan a las de los tetrápodos, 'Tiktaalik' revela un estadio importante en el origen de los vertebrados terrestres", concluyen los autores en su estudio.

A punto de perderse, tradición oral y musical en San Pedro Benito Juárez

Miguel Ángel Domínguez Ríos
A la par de la pérdida de la esencia del Huey Atlixcáyotl, por falta de investigación sobre el origen de las danzas, en el caso de San Pedro Benito Juárez, comunidad cercana al Popocatépetl, está a punto de perderse toda una tradición oral de la música de ese magno festival. “Y junto a ese panorama, los instrumentos empleados por los danzantes siguen echándose a perder sin que alguien logre meter las manos para salvarlos”, lamentó el antropólogo Adelaido Amaro Aranda.
Recordó que en 1993, junto a otra compañera de profesión, Claudia Robles Galindo, lograron editar un audio casette sobre la música precisamente del Atlixcáyotl. “Es un escrutinio que consiste en dar seguimiento a la procedencia de todas y cada una de las interpretaciones musicales de ese acto cultural. Y el trabajo de campo fue de igual manera en todos y cada uno de los pueblos involucrados”.
Y en esa tarea, admitieron los entrevistados, descubrieron una realidad: “Encontramos un violín de alta calidad y diseño que en la comunidad de San Pedro Benito Juárez sigue destruyéndose por el descuido. Y nadie mete las manos, nadie ayuda a los dueños que son de escasos recursos económicos”, contó Robles Galindo.
De acuerdo con el testimonio de Adelaido Amaro, “los instrumentos a los que hacemos referencia literalmente están pudriéndose por la humedad. Además, el dueño y músico, que sabe todo de memoria, es alguien con muchos años de vida y en consecuencia nada pueda hacer. Esa persona, por cierto, conoce canciones de entre 1880 y 1890 que terminarán irreparablemente por extraviarse. Hablamos de alguien muy sabio.”
En otro orden de ideas, los antropólogos anunciaron que el próximo mes de noviembre Atlixco será una de las sedes de un congreso internacional sobre el maíz. “Por eso lanzamos la invitación para quienes estén interesados en participar. Nuestra mesa de debate será en torno a ese grano y la cultura popular. La idea es abarcar asuntos como la gastronomía, artesanía y en general toda la cultura que gira alrededor de ese producto”.
Claudia Robles anticipó que otra de las reuniones será en el museo de Santa Rosa y en el tercer patio del Carolino. “Deseamos que la gente conocedora sobre danzas, música y hasta poesía sobre el maíz esté con nosotros. Vamos a recibirlos con gusto del 13 al 15 de noviembre”. Otro de los planes, comentaron, es firmar un convenio con el museo de Atlixco para permitir la salida de algunas piezas prehispánicas y que estén relacionadas con el maíz para llevarlas a esos encuentros”.
Explicaron que “durante milenios, la historia del maíz y la del hombre corren paralelas en tierras mexicanas. Más que paralelas están indisolublemente ligadas. El maíz es una planta humana, cultural en lo más profundo del término, porque no existe sin la intervención inteligente y oportuna de la mano, no es capaz de reproducirse por sí misma. Más que domesticada, la planta de maíz fue creada por el trabajo humano”, afirmaron.
Al cultivar el maíz, comentaron, el hombre también se cultivó. “Las grandes civilizaciones del pasado y la vida misma de millones de mexicanos de hoy tienen como raíz fundamento al generoso maíz. Ha sido un eje fundamental para la creatividad cultural de cientos de generaciones; exigió el desarrollo y el perfeccionamiento continuo de innumerables técnicas para cultivarlo, almacenarlo y transformarlo; condujo al surgimiento de una cosmogonía y de creencias y prácticas religiosas que hacen del maíz una planta sagrada; permitió la elaboración de un arte culinario de sorprendente riqueza, marcó el sentido del tiempo y ordenó el espacio en función de sus propios ritmos y requerimientos; dio motivo para las más variadas formas de expresión estéticas. Por eso, en verdad, el maíz es el fundamento de la cultura popular mexicana”.
El maíz, finalizaron, representa cerca de la mitad del volumen total de alimentos que se consumen en México cada año y proporciona a la población cerca de la mitad de las calorías requeridas. “Esta magnitud es aún mayor en los grupos de bajos ingresos, especialmente los campesinos. La sustitución de ese cereal por otros alimentos causaría una crisis total en la vida del país, porque el consumo de ese grano está acompañado de un enorme e inconmensurable conocimiento popular”.

sexta-feira, 17 de outubro de 2008

Nuevo Método Para Investigar el Origen de la Vida

Unos científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania han desarrollado un nuevo método computacional que, según afirman, les ayudará a entender cómo comenzó la vida en la Tierra. El método del equipo tiene la capacidad de rastrear las historias evolutivas de las proteínas, retrocediendo en el tiempo hasta llegar a las células o los virus, terminando así de una vez con el debate sobre cuáles de estas estructuras biológicas fueron las primeras.
"Tan sólo hemos comenzado a emplear el poderío potencial de este método", señala Randen Patterson, del equipo de investigación y desarrollo. Los investigadores creen que, si esto es científicamente posible, está dentro de sus posibilidades técnicas determinar si los virus evolucionaron de las células o viceversa.
El equipo se está centrando en un antiguo grupo de proteínas, el de los así llamados retroelementos, que por su peso comprenden aproximadamente el 50 por ciento del genoma humano y que son un componente crucial en varias enfermedades incluyendo el SIDA.
El equipo planea poner a disposición de otros científicos los algoritmos que han utilizado en su método como software de código abierto libremente disponible en la web.
Los científicos reconstruyen las historias evolutivas de los organismos mediante la estrategia de comparar sus secuencias genéticas y/o de sus proteínas. Los organismos que están estrechamente relacionados y comparten un antepasado común reciente tienen mayores grados de similitud entre sus secuencias. Los investigadores han usado 11 grupos de retroelementos con muy diversas procedencias para rastrear las historias evolutivas de esos retroelementos. Su método usa un algoritmo informático para generar los perfiles evolutivos (también denominados perfiles filogenéticos), cada uno de los cuales es comparado con todos los demás. Por ejemplo: dadas cuatro secuencias, el nuevo método compara el perfil A con los perfiles B, C, y D; compara el perfil B con los perfiles C y D; y así sucesivamente para un total de seis comparaciones. El método selecciona entonces las regiones de los perfiles que concuerdan y crea un diagrama en forma de árbol, denominado árbol filogenético, basado en las similitudes entre los retroelementos. El árbol proporciona una estimación de la distancia evolutiva y de las relaciones filogenéticas entre los retroelementos.
Los resultados de este primer estudio usando el nuevo método están ayudando a esclarecer muchas teorías existentes sobre la evolución de los retroelementos.

Virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés) identificado por el premio Nobel de Medicina, el alemán Harald zur Hausen, puede causar cánceres cervicales, o de cuello del útero, que afectan a unas 500.000 mujeres al año, el 80% de ellas en los países en desarrollo.
Transmitidos por contactos sexuales, los papillomavirus (de los que el HPV es un tipo) están muy extendidos y son muy contagiosos.
Según las estimaciones, el 70% de las personas sexualmente activas están expuestas a ellos en algún momento de sus vidas, generalmente en la adolescencia o al comienzo de su vida sexualmente adulta.
En la mayoría de los casos, los papillomavirus son eliminados naturalmente por el organismo humano. Pero entre un 3% y un 10% de casos, la infección del HPV persiste y puede conllevar lesiones del cuello del útero (la parte inferior del útero, situada al fondo de la vagina) que a su vez puede transformarse en cáncer.
Más de 250.000 mujeres mueren anualmente de cáncer cervical, en su mayoría en los países en desarrollo.
Existen más de 100 tipos diferentes de papillomavirus humanos. La mayoría de ellos son inofensivos. Los virus del tipo 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45 y 51 son llamados "oncógenos" porque pueden dar lugar a cánceres.
El 80% de los cánceres se deben a los virus HPV, que son los tipos 16, 18, 31 y 45.
El reparto de los tipos de virus varía según las regiones. Los tipos 16 y 18 son los que se encuentran con mayor frecuencia, sin distinción de zonas geográficas.
Desde 2006 se puede vacunar a las adolescentes (a ser posible antes de que comiencen su vida sexual activa) contra las infecciones de HPV.
Actualmente se comercializan dos vacunas: Gardasil protege contra las infecciones causadas por cuatro tipos de papillomavirus (6, 11, 16 y 18) y Cervarix contra los dos más peligrosos, el 16 y el 18.
Sin embargo, esas vacunas no protegen contra todos los tipos de papillomavirus que pueden originar lesiones cancerígenas o contra infecciones previamente existentes.
Una serie de controles y test específicos regulares permiten detectar la presencia de células anormales y lesiones precancerígenas o cancerígenas en el cuello del útero femenino, tanto si se ha sido vacunada como si no.

segunda-feira, 13 de outubro de 2008

Retrato de las prostitutas brasileñas en España

Jóvenes, solteras, con estudios medios, recursos limitados, en situación irregular y no conscientes de que son víctimas de la trata, pero también madres maduras abocadas a prostituirse para dar estudios a sus hijos.
"No hace falta reclutar a nadie, porque para muchas brasileñas ir a Europa supone una posibilidad de ascensión social. Otra cosa es que después pasen a ser unas víctimas explotadas". La embajada de Brasil en Lisboa denuncia la facilidad de las mafias para captar a personas y prostituirlas en España o Portugal. "Si conociesen al detalle la vida que les espera aquí, se lo pensarían dos veces antes de venirse, aunque hay gente que lo sabe y no le importa".
Los clubs del país vecino están atestados de brasileñas, según fuentes diplomáticas, quienes revelan que la imagen que tienen los portugueses de las mujeres procedentes de su ex colonia está muy estereotipada: "Exuberante, sensual y entregada". Una percepción errónea y falsa también cimentada por la prensa lusa, critican las autoridades del país sudamericano, que ha llevado a catalogar a la brasileña de "fácil".
Un estudio del Servicio de Extranjeros y Fronteras de Portugal (SEF) realizado con 536 mujeres que ejercen la prostitución en clubes lusos revela que el perfil de las brasileñas es el siguiente: soltera, entre 22 y 30 años, con estudios medios, en situación irregular, con dificultades económicas y no consciente de ser víctima de una red de trata de mujeres con fines de explotación sexual. La afinidad lingüística las ayudó a elegir Portugal como destino, aunque muchas habían entrado desde España (ver mapa de las rutas de la prostitución).
Ramón Esteso, responsable de inclusión social de Médicos del Mundo, considera en cambio que las brasileñas que ejercen la prostitución en España viajaron principalmente en avión hasta Lisboa y Oporto, para después entrar en nuestro país. Renato Faria, portavoz de la Embajada de Brasil en Lisboa, rechaza que Portugal sea una "placa giratoria" desde donde se trasladan a otros estados. "Algunas podrán irse a España o Gran Bretaña, pero otras muchas, no".
Viviane, por ejemplo, se quedó en Portugal y tiene muy claro que en breve volverá a su país. Acodada en la barra de un decadente club del centro lisboeta, quiebra el estereotipo trazado hasta el momento: pasa de los 40, tenía un trabajo bien pagado en su país hasta que se le terminó el contrato y su discurso es propio de una persona formada. "Yo no era puta en Brasil, pero una amiga me dijo que me viniese a Lisboa con ella porque si no difícilmente le iba a dar una carrera a mi hija".
"Lloro cada vez que hablo con mi madre"
El teléfono suena en su casa de Goiás todos los días. "Lloro cada vez que hablo con mi madre y mi hija piensa que trabajo en un restaurante, pero no me siento avergonzada por trabajar como prostituta, ¿sabes? Estoy divorciada y quiero demostrarle a mi ex marido que puedo educar a mi niña", explica mientras aspira el humo de un cigarro dándole la espalda a un hombre que acaba de acercarse a la barra. Tuerce la vista, lo observa fugazmente y continúa. "Yo fui muy guapa y no estoy mal para la edad que tengo, pero echo un año más aquí y me vuelvo".
La melena lisa y rubia de Viviane flanquea su rostro enjuto. Un par de horas más en el local y volverá a su pequeño apartamento, donde ejerce libremente, comenta. "Esto lo hago porque quiero. Trabajo de 11 de la noche a tres y media de la mañana, pero si me pagan una copa, puedo irme del local cuando quiera". Vuelve a mirar hacia atrás y le suelta el anzuelo al cliente. Es español y lleva un par de copas de más encima. "Claro que me prostituyo por dinero, pero no me voy con cualquiera". El club está repleto de chicas, muchas de ellas brasileñas, y los clientes son minoría.
Luana, mucho más joven que ella, se irá cuando cierre el local a una discoteca, donde espera redondear la noche. "Suelo estar hasta las siete y después duermo toda la mañana". No quiere volver a Sao Paulo porque es inseguro, aunque sueña con traerse a su pequeña hija y a su madre. Recuerda que, cuatro años atrás, lo primero que conoció de Europa fue el aeropuerto de Madrid, desde donde viajó hasta Portugal. "Por cierto, ¿en qué hotel estás?".
Las brasileñas nunca ejercen en la calle
Tras dejar Lisboa atrás y viajar por Badajoz, Madrid, Ibiza, Santiago y Vigo, extraemos otra conclusión: las brasileñas no ejercen la prostitución en la calle. Es muy raro verlas, pese a que hay mujeres prefieren estar a la intemperie con tal de poder elegir al cliente. Sin embargo, las tarifas son menores, mientras que en los locales de alterne están establecidas.
¿Pero trabajan en libertad o no? Marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza en Madrid, reconoce que autoridades y ONG opinan de diferente manera. "Mucha gente no entiende que el engaño puede ser respecto al tipo de trabajo, pero también en cuanto a las condiciones. Tampoco les dicen la verdad respecto al tiempo y algunas a las que les prometen que trabajarán tres meses tienen luego que estar pagando su deuda durante uno o dos años".
Hay quien logra zafarse de sus explotadores, que pueden ser los encargados de traerlas a Europa o los propios responsables de los clubes. "Hay mujeres amenazadas que se escapan, aunque les hayan retenido su pasaporte, y vienen aquí diciendo que lo han perdido para que les demos uno nuevo", sostienen fuentes del Consulado de Brasil en Portugal. En ocasiones, cuando cuentan con documentación pero el visado ha vencido, recurren a la excusa de la lavadora: tras un lavado, se borran las pruebas de la entrada en el país y se ahorran la multa por haberlo perdido.
Invisibles y estigmatizadas
Si lo consiguen, las mujeres se enfrentan con otro problema. "Otro de sus rasgos es que son invisibles", explica Lourdes Pazo, educadora social de Vagalume, el programa que desarrollan las Hermanas Oblatas en Galicia con mujeres que ejercen la prostitución.
Trabajan y duermen en el club (ver fotogalería), ajenas a los usos y costumbres del nuevo mundo al que pertenecen. Sin embargo, están estigmatizadas. "Nadie quiere a prostitutas en el piso de arriba o de abajo. Y, si hay una redada en un local, policía y prensa las definen como si hubieran cometido un delito o estuviesen al margen de la sociedad".
Como no tengan documentación, "las meten en el mismo saco de los delincuentes arrestados", denuncia Beatriz Cercas, asesora jurídica de la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura. "Las fuerzas del orden creen que quieren denunciar para conseguir los papeles. Se les considera infractoras, no víctimas".
Eso, a pesar de las calamidades que atraviesan, como se encarga de recordar Silvia Pérez, cuya asociación calcula que el 60% de las personas que ejercen la prostitución en los clubes gallegos proceden de Brasil. "Nos consta que algunos dueños han cobrado a las chicas 90 euros al mes por realizar análisis clínicos, 300 euros por empadronarlas y 6.000 por casarse con un español", explica la portavoz de Alecrín.
El sentimiento religioso y la noción del fracaso
Llegados a este punto, el carácter religioso de las brasileñas no es algo accesorio, puesto que el choque que supone para ellas el ejercicio de la prostitución es brutal. Católicas, evangélicas, espiritistas... Brasil es una tierra donde el peso de la religión es palpable. "Sí, ese sentimiento a veces les da fortaleza para seguir adelante. Menos mal que tienen a donde agarrarse", explica Cleo Rodríguez, religiosa perteneciente a las Oblatas y responsable de Vagalume.
¿Y los ingresos? ¿Consiguen mejorar su situación económica? "Algunas ganan dinero en algún momento de su vida, pero eso de que ganan mucho dinero no sé yo. Lo mandan todo a su país, donde sus familiares viven como reyes, y parece que tienen que mantener a medio pueblo. Después están la ropa y los caprichos, por no hablar del club, donde les venden de todo y siempre terminan pagando por diferentes motivos", reconoce Rodríguez.
Deudas, hijos, la vergüenza ante el regreso y la deshonra por no haber hecho las europas... "Me confiesan que no quieren retornar porque el sentimiento de fracaso es grande. Se vinieron a España para triunfar y hacerse ricas, por lo que no pueden volver con las manos vacías. Muchas están separadas, con hijos o familias desestructuradas. Si conservan el núcleo familiar, algunas piensan: Vuelvo para estar al lado de mi gente, aunque sea pobre. Pero cuando llegan y se recomponen, se preguntan: ¿Qué pinto aquí? Entonces, regresan a España, pero no tan engañadas".
En este caso, el motivo del viaje tal vez no sólo sea el dinero, como sugiere la responsable de una entidad que trabaja en la rehabilitación de prostitutas. Después de insistir en el drama que viven, lejos de su país y en condiciones que nunca se habían imaginado, alza la vista y concibe con sus ojos una interrogación. "Pero, a ver, ¿tú conoces alguna puta rica?".

Rebeca, explotadora sexual de mujeres y niñas

La Policía Nacional desarticuló la organización de trata de blancas de la que era cabecilla la brasileña Zenilde Borges al descubrir que había obligado a prostituirse a una niña de 14 años | Introducían mujeres en España para ejercer la prostitución en Badajoz y Sevilla
Rebeca ha vuelto a dar con sus huesos en el calabozo, pero en esta ocasión el motivo roza la vileza suma. Propietaria de un puñado de clubes de alterne en varias provincias españoles, ha sido detenida junto a otras ocho personas por forzar a una niña de 14 años a ejercer la prostitución.
Ése fue el detonante para que la Policía Nacional desplegase un operativo que ha permitido la desarticulación de la red dirigida por esta brasileña de apodo cinematográfico.
"¿De película? No, es la realidad", explica a ADN.es un policía que participó en la operación, desencadenada gracias al testimonio de la joven, que fue captada en Brasil con la promesa de trabajar en España como empleada del hogar. "Le mostraron un contrato de trabajo, pero nada más llegar la llevaron al club Cacique 97, en Villafranca de los Barros (Badajoz), donde la organización se hizo cargo de ella".
Rebeca, cuyo nombre real es Zenilde Borges, es una vieja conocida de las fuerzas de seguridad que ha regentado una cadena de locales de alterne repartidos por varias provincias de la geografía española, de Ciudad Real a Cádiz, aunque muy presente en Badajoz.
Actualmente, además de los cuatro clubes registrados en la operación, llevada a cabo en la capital pacense y Sevilla por agentes de la Policía Nacional pertenecientes a las Brigadas Provinciales de Extranjería y Documentación de las Jefaturas Superiores de Andalucía Occidental y Extremadura, podría controlar otros dos locales más.
"Bajo amenazas y coacciones, le obligaron a ejercer la prostitución. Estaba acojonada. Conocían a su familia en Brasil y le dijeron que, si se negaba, le iban a hacer algo malo", afirman fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Extremadura.
Ahí comenzó el sufrido periplo de la chiquilla, que fue llevada de un puticlub a otro para no levantar sospechas. "Del Cacique 97 al Cacique 98, en Montijo, y de ahí al Cacique 99 (Ciudad Real) y luego al Show Girls (Sevilla). Todos ellos, de Zenilde Borges", explican fuentes policiales.
A pesar de haber sido detenidas otras ocho personas, todas ellas por delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y relativos a la prostitución, "ella es quien mueve el cotarro".
Bregada en el ambiente y acostumbrada a engañar a mujeres con falsas promesas, Rebeca ha demostrado su falta de escrúpulos al reclutar a menores de edad, una práctica que muchos empresarios evitan para no verse las caras con la Justicia. Aunque la víctima ahora ha crecido, en el momento de su captación tenía sólo 14 años, un dato que era sabido por todos los arrestados.
"A Rebeca le da igual. Le ha ido muy bien y ha ganado muchísimo dinero. Cuando fue detenida en el pasado, ha estado en prisión como máximo seis meses, por lo que, a pesar de estar imputada en hechos delictivos, no tiene ningún escrúpulo. Y no sólo ha traído a sabiendas a una menor, sino que las personas que trabajan con ella conocían su edad. No hay mucha gente que lo haga, pero éste es un ejemplo", revelan fuentes policiales.
Sin miramientos a la hora de hacer negocios
Nacida en diciembre de 1966 en la ciudad de Cristalina, perteneciente al estado brasileño de Goiás y a un centenar de kilómetros de Brasilia, Zenilde Borges montó en España varios clubes de alterne en Almendralejo, Navalmoral de la Mata, Casas de Don Antonio, Montijo o Cádiz. Durante ese tiempo, se dedicó a reclutar mujeres brasileñas para, mediante engaños, explotarlas sexualmente.
En el caso de la esclava sexual que ayudó a destapar el caso, tuvo que devolver a la organización la deuda contraída por los gastos del viaje y la documentación falsa. Unos 2.500 euros. A ello, habría que sumar la ganancia que se embolsaba Rebeca por las copas y otros servicios, no sólo de ella sino de las restantes mujeres que trabajaban en los clubes. Durante la intervención policial, además de los nueve miembros de la red, fueron detenidas 28 mujeres extranjeras por estancia irregular.
La cabecilla de la red, una vez en nuestro país, se casó con el español José Reixach Sidera, quien también estuvo vinculado con negocios de prostitución, al igual que Zenaide Borges, su hermana y un año menor que ella. Ninguno de los dos se ha visto implicado en esta operación, aunque en el pasado han tenido problemas con la Justicia. "Ahora están separados, pero su ex marido ejerció, entre otras personas, de testaferro de Rebeca", aseguran las mismas fuentes.
Las mujeres que trabajaban para ella eran, en su mayoría, brasileñas. Alguna, como es el caso de la recién liberada, no alcanzaba la mayoría de edad. Su declaración sirvió para desarticular la trama ilegal, aunque sorprende que ningún cliente diese la alarma al percibir la presencia de adolescentes en los locales. "Hay gente que va con exigencias que no tiene la conciencia muy limpia y prefiere a menores. Y si piden eso, al final las traen". El futuro de Zenilde Borges, alias Rebeca, está ahora en manos del juez.

"Las brasileñas que se prostituyen en España no se ven como víctimas"

Una experta en trata de mujeres con fines de explotación sexual asegura que la mayoría sabía que iban a ejercer como prostitutas, pero fueron engañadas respecto a las condiciones.
- ¿Son obligadas las mujeres a prostituirse? ¿Vienen engañadas?
- De las chicas que he conocido y por informaciones de algunas de las organizaciones que las atienden, un porcentaje pequeño pensaba que venían a trabajar en otra cosa. El engaño no se da tanto en la actividad que vienen a ejercer como en las condiciones de ejercicio de la actividad y en el valor de la deuda que tienen que pagar.
Mientras no la saldan, muchas veces les retienen el pasaporte, no les dejan tener plena libertad de movimiento e incluso las amenazan. Si no quieren trabajar tantas veces como les dicen, les pegan o las amenazan personalmente o a sus familias. Cuando les pegan, nunca es en el rostro, para que no queden marcas y perjudiquen el trabajo. Verificamos, en algunos pocos casos, violaciones. Y conozco a chicas que se engancharon a la cocaína para soportar el ritmo de trabajo.
Las mujeres tienen la percepción de que pagando su deuda podrán, a partir de ahí, juntar dinero para mandar a sus familias y después volver a Brasil. Pasados tres meses de su estancia en España, se quedan como irregulares documentales y siguen en una situación de vulnerabilidades sujetas a la explotación. Las que quieren dejar la prostitución no encuentran mejores posibilidades (por su irregularidad). Si salen del club/piso, terminan trabajando como empleadas del hogar o cuidando ancianos. Aunque tendrían más capacidades para trabajar en otros sectores, no pueden conseguir un trabajo formal. El dinero conseguido en esas actividades no es suficiente para seguir enviando dinero a sus familias, lo que las hace seguir en la prostitución.
- ¿Existen clubes que se quedan con todo el dinero que ganan las mujeres?
- Las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual no se ven como víctimas de esa forma de explotación. Entienden la venida a España, por medio de terceras personas, como una estrategia migratoria, aunque sea ejerciendo la prostitución. Así, no perciben las formas de explotación que sufren y creen que están simplemente pagando la deuda asumida.
Podemos identificar, grosso modo, dos momentos de explotación: el primero, cuando las mujeres llegan a España, donde todo el dinero que ganan es para los dueños del club o del piso, hasta que consiguen saldar la deuda. Después de saldarla, los dueños se quedan con un porcentaje de lo que ganan, sea en servicios sexuales, sea en lo consumido en copas por los clientes.
Creo que es importante diferenciar los dos crímenes relacionados con intermediarios que posibilitan el traslado de personas de un país a otro: el tráfico de migrantes, también conocido como contrabando de personas, donde el traficante posibilita la entrada de una persona a otro Estado, por vías no normales, cuando ésta no cumplía los requisitos necesarios para ser aceptada por el país de destino; y la trata de personas, que se refiere a garantizar la entrada de una persona en otro Estado con el fin de explotarla en el país de destino. Esa explotación puede ser sexual, laboral, para donación de órganos y para casamiento forzado, entre otros.
Existe otro contexto en que se verifica la explotación sexual de mujeres brasileñas que no fueron traídas a España por redes de trata. Conocemos casos de mujeres que fueron traficadas, saldaron la deuda, volvieron a Brasil, decidieron más tarde regresar a España de forma autónoma, sin la ayuda de nadie y sabiendo cómo funciona el mercado sexual. En este caso, buscaron por sí solas ejercer la prostitución en clubes o pisos. Eso no quita que sean o hayan sido explotadas en esos clubes, pero no podemos definir a esas mujeres como víctimas de trata y sí como mujeres explotadas sexualmente.
- ¿Cuáles son las vías de entrada que utilizan las redes de trata de blancas?
- Antes venían a Madrid, pero hace dos o tres años, con las restricciones en la frontera, comenzaron a entrar por Lisboa. Luego, ocurrió lo mismo allí y comenzaron a utilizar París como vía de entrada en Schengen, para trasladarse posteriormente a España.
Tras aterrizar, viajan en tren o por carretera, tanto en coche como en bus. O las van a buscar o ellas poseen instrucciones de cómo llegar a España. Las redes procuran que vengan arregladas y les dan unas lecciones para que sepan responder a la policía. Lo importante es que no parezca que vienen a ejercer la prostitución.
- ¿Por qué hay tantas brasileñas que ejercen la prostitución en clubs españoles?
- Puede haber muchas explicaciones. La prostitución es un negocio, donde se busca el lucro por encima de todo. Así, las redes de trata buscan más que nada las nacionalidades que les presentan facilidades en la entrada de las mujeres, hombres y transexuales en los países de destino (pese a que las mujeres son la gran mayoría) y las que les posibilitan más lucro. Otro aspecto elegido por las redes es la situación de vulneración social de las mujeres, sea por cuestiones momentáneas de los países, sea por ausencias estructurales del propio Estado. Los propios espacios de ejercicio de prostitución no siempre son ocupados por todas las nacionalidades.
Las mujeres brasileñas, por ejemplo, no suelen trabajar en la calle y sí en pisos y clubs. La explicación dada por algunos es que el colectivo de las brasileñas es bastante rentable. Ese tipo de negocio no involucra solamente el sexo en sí. Hay servicios paralelos que suelen dar mucho dinero como, por ejemplo, las copas. Las brasileñas consiguen que los hombres beban más y les inviten a copas. El dueño del club gana de ese modo parte de lo conseguido con las copas y con el servicio sexual.
El perfil de los clientes de la prostitución, también conocidos como "puteros", no está debidamente estudiado. Lo que sí se percibe es que el cliente no se ve preocupado por la persona que está en el otro lado, por esa mujer con la cual mantiene relaciones sexuales. Para ellos, se trata de un contrato de prestación sexual. Donde sus fantasías y la relación de patriarcado aún imperante hace que se vean en el derecho de comprar a una mujer, aunque sea por media hora, y poseerla como un objeto.

sábado, 11 de outubro de 2008

Las rutas de la prostitución brasileña en España

Ésta es la odisea de las mujeres que dejan su país en busca de una vida mejor | Viajamos a Lisboa para seguirlas, desde su llegada, por los clubes donde son explotadas, de Badajoz a Ibiza | Los pasos: captación, viaje, engaño, club, maltrato, rotación, deuda y ¿libertad?

"Sólo conseguía prostituirme con cocaína y un litro de güisqui"
"Te prometen el cielo y la tierra. Vete a España, que vas a ganar mucho dinero. En seis meses podrás montar un negocio y comprar una casa y un coche". Carla, engatusada con tales promesas, decidió venirse a nuestro país, donde no tocó el cielo ni besó la tierra, pero supo qué es el infierno. Cada año, cientos de brasileñas como ella son captadas por mafias que las empujan a una odisea trufada de engaños, maltratos y explotación sexual.
Sólo en Europa hay 75.000 prostitutas brasileñas, de las cuales unas 15.000 podrían residir en nuestro país, según fuentes de la Policía Nacional, que reconocen la dificultad para cifrar su número porque el ejercicio de la prostitución en España no es ilegal. Por ello, no existen registros fiables, aunque prácticamente todas se prostituyen en clubs (al menos 4.000) o pisos (los periódicos están plagados de anuncios por palabras, pero se desconoce cuántos hay). La calle es sobre todo para travestis o transexuales.
¿Cómo las engatusan? ¿Por dónde llegan? ¿Quién las explota? ¿Y su vida en el club? ADN.es siguió el periplo de estas chicas desde que ponen un pie en Lisboa o Madrid hasta que, después de meses o años ejerciendo la prostitución, consiguen escapar, ser rescatadas por la Policía o saldar la deuda contraída con las redes de trata de blancas. Así funcionan las rutas de la prostitución brasileña en España.
Destino final: España
La Investigación sobre el tráfico de mujeres, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual (Pestraf) realizada en Brasil en 2002 reveló que existían 100 rutas internacionales de tráfico, de las cuales 32 tenían a España como destino final, por encima de Holanda (11), Venezuela (10), Italia (9) y Portugal (8).
"Las brasileñas entran a nuestro país por Oporto y Lisboa, aunque también por Madrid, pero en menor medida. Desde Portugal, suelen desplazarse a Vigo, Coruña, Oviedo y Pamplona", revela Ramón Esteso, responsable de inclusión social de la ONG. Una vez en España, son sometidas a rotación, es decir, comienzan a ser trasladadas de club en club.
"Hemos tratado a mujeres en Vigo y, a los cinco meses, era posible verlas en otras ciudades del norte, como Pamplona", apunta. Su distribución, en mayor o menor medida, abarca buena parte del territorio español y en algunas zonas representan la comunidad más numerosa. En Badajoz, por ejemplo, son mayoría tras las rumanas, como pudimos comprobar en varios locales situados en las afueras de la ciudad extremeña.
Entre un 30 y un 40% proceden de Brasil, según fuentes de la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional de Badajoz, que considera que entre siete u ocho de cada 10 son de Goiás, estado situado en el interior de Brasil. En Galicia, representan el 60% de las prostitutas.
El norte de la península, grandes ciudades como Madrid y Barcelona, y las Islas Baleares son las zonas donde están más presentes, aunque la Policía ha desarticulado redes en otras urbes como, por citar tres ejemplos distantes entre sí, Castellón, Sevilla o Las Palmas.
La captación en el lugar de origen
La mayoría de las mujeres que salieron de su país para ejercer la prostitución eran afrobrasileñas, según la Pestraf. Muchas de ellas habían sufrido algún tipo de violencia, procedían de clases populares (baja escolaridad, oriundas de la periferia de las ciudades con carencia de saneamiento y transportes), vivían con algún familiar, tenían hijos y desempeñaban actividades laborales de "baja exigencia".
Los responsables de esa investigación también percibieron la inserción en la prostitución de chicas de clase media, quienes son reclutadas en su lugar de origen por los contactos de las mafias en Brasil, por mujeres que ejercen o han ejercido la prostitución (que ven reducida su deuda o reciben una compensación económica a cambio) e incluso por sus propios familiares. También está el caso del brasileño residente en España que vuelve a su país, seduce a una mujer y le propone venirse a Europa junto a él.
Podría pensarse que todas son pobres, pero no siempre es así. Frecuentemente, lo que impulsa a las mujeres a viajar a Europa es mejorar su calidad de vida, por lo que aceptan propuestas de trabajo bien remunerado. Además, Goiás no es precisamente una región desfavorecida. Allí trabajaban, sobre todo, en el sector servicios: peluqueras, manicuras, camareras, recepcionistas...
Después de las oriundas de ese estado, le siguen en número las de Minas Gerais, Sao Paulo y Río de Janeiro, aunque en ocasiones los datos no se refieren a su lugar de origen sino al aeropuerto del que partieron las chicas. Su elección está sometida a varios factores (desde la belleza física hasta sus ataduras familiares) que explicaremos más adelante, aunque es evidente que resulta más fácil someter a una persona con hijos que a una soltera y sin compromiso.
La bolsa de viaje
Existen agencias de viajes que funcionan como tapadera y organizan el desplazamiento, así como prestamistas que, indirectamente, también se benefician del tráfico de personas. Viajan solas o en grupos reducidos, procuran evitar sospechas y portan una bolsa de viaje facilitada por las mafias, compuesta por el pasaporte y el visado, el billete de avión, la reserva de hotel y la cantidad de dinero que solicitan las autoridades españolas para poder entrar en el país.
Así, gracias a la cobertura legal que les brindan las redes, viajan como turistas o con falsos contratos de trabajo. Una vez que se suben al avión, contraen una deuda económica que devolverán cuando lleguen a España y que en algún caso ha llegado a alcanzar los 8.000 euros. Incluso puede llegar a formalizarse ante notario, tal y como relata la Guardia Civil en el de 2005 Trata de seres humanos (con fines de explotación sexual).
Algunas chicas no se imaginan que tendrán que prostituirse, puesto que les han prometido un trabajo de camarera o bailarina, y las que lo saben desconocen las verdaderas condiciones en las que tendrán que hacerlo. "Conocemos el caso de unas chicas que tenían que pagar por ducharse y por el agua que bebían. Las encerraron en un piso y, como se resistían a ejercer la prostitución, les pegaron palizas hasta que accedieron a ir al club", asegura Beatriz Cercas, asesora jurídica de la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura.
Amenazas de muerte
"Nunca terminas de pagar. Parece que siempre estás debiendo dinero", confiesa Carla, quien no tardó en ser amenazada por el dueño del club tras llegar a nuestro país. "Me dijo que si no pagaba la deuda, mataría a mi familia en Brasil. Y que si intentaba huir, también me mataría a mí". No fue capaz de cumplir órdenes y estuvo 15 días sin poder acostarse con un cliente. "Cuando se acercaban a mí, sólo era capaz de llorar. Quería volver a mi país, pero no podía".
Carla, lejos de las garras de su explotador, recuerda ahora que su experiencia fue "horrible y tenebrosa". Sumida en una crisis depresiva, tenía que recurrir a las drogas para soportarlo todo. "Sólo conseguía trabajar si esnifaba coca y, cada noche, me toma un libro de Ballantines. Creía que estaba en el propio infierno e incluso intenté suicidarme".
Conozcan o no su futura ocupación, nos encontramos ante casos de engaño y explotación, puesto que de la promesa a la realidad hay un gran trecho y, además, existe alguien que se lucra con su trabajo. El dueño del club donde estaba ella se encargaba puntualmente de minarla psicológicamente. "Mira, hija de puta, vienes de Brasil, donde pasas hambre. ¿Te crees que estás de vacaciones? Tú tienes una deuda conmigo".
El problema, según una experta en trata de mujeres con fines de explotación sexual, reside en que muchas "no se reconocen como víctimas de tráfico porque creen que están simplemente pagando la deuda". Llegado este punto, conviene diferenciar entre trata y tráfico de personas. El objetivo de la trata es la explotación, mientras que el del tráfico es la entrada ilegal de inmigrantes.
Hay redes que sólo se dedican a traficar con personas (prostitutas o no), otras que compran a las mujeres y las explotan sexualmente en clubes y también existen mafias que reclutan a las chicas, las ponen a trabajar en sus propios locales y, si lo estiman oportuno, las revenden.
Tres meses para saldar su deuda
"Les dicen que van a ganar mucho dinero en tres meses, pero nunca les dicen si van a salir del club o si lo tienen prohibido, si lo pueden dejar cuando quieran, si van a pagar un alto precio por el alquiler de las habitaciones donde duermen o si las van a ir rotando", añade Cercas, quien deja claro que el explotador no siempre es el dueño del club. "Simplemente, éste puede pedirle a una red que les traiga a chicas y después les alquila las habitaciones, pero quien se lleva el dinero por los servicios puede ser un proxeneta", explica a modo de ejemplo.
Muchas vienen con la intención de permanecer en España los tres meses a los que da derecho el visado de turista y, en ese tiempo, deben saldar la deuda y ahorrar el máximo dinero posible para volver a su tierra con la cartera repleta de billetes. La teoría, para algunas, pinta bien, pero a veces la realidad que se encuentran es bien distinta. El permiso expira justo cuando han terminado de pagar lo acordado y no ven otra salida que seguir prostituyéndose en España, pero en este caso en situación irregular.
Las condiciones de trabajo
En el aeropuerto de destino las espera un miembro de la red o un intermediario que las trasladará al club o piso, donde ejercerán la prostitución, ya que las brasileñas no suelen trabajar en la calle. Los principales aeropuertos de destino son los de Madrid o Lisboa, aunque cuando los controles son más estrictos, las mafias optan por viajar a otros países (Francia, Holanda o Suiza).
El Servicio de Extranjeros y Fronteras de Portugal ha detectado a mujeres que habían aterrizado en Italia o Alemania, mientras que la prensa brasileña se ha hecho eco de mafias que las introducían a través de países del este de Europa.
"Las redes conocen las vías de entrada. Antes venían a Madrid, pero hace dos o tres años comenzaron a ser más estrictos en la frontera y comenzaron a entrar por Lisboa. Procuran que vengan arregladas y les dan unas lecciones para que sepan responder a la policía. Lo importante es que no parezca que vienen a ejercer la prostitución", comenta una experta en trata de mujeres.
Desde allí, son transportadas a los clubes por carretera. Nada más llegar, les retiran el pasaporte y les explican cómo será su trabajo (número de servicios por jornada, multas si exceden el tiempo acordado, etcétera.) y los conceptos por los que tendrán que pagar (dormir, ropa de cama, preservativos) o por los que recibirán un porcentaje (servicios con los clientes, copas a las que son invitadas...).
Hay casos de chicas que tienen que comprar ropa con la marca del propio club. La asociación viguesa Alecrín también denuncia que hay locales que les cobran 300 euros por empadronarlas o 1.000 euros "por mirarle los papeles, cuando no hacen nada y sólo les dan un escrito de humo". Otras veces, les hacen pagar 90 euros al mes por hacerle análisis médicos, pero "son ellos quienes se quedan con los resultados". Y algunas, insiste Silvia Pérez, coordinadora de la entidad, "llegan a cobrar 6.000 euros por casarse con un español".
El porcentaje por cada servicio varía en función del local, pero suele ser del 50% si la mujer ya ha saldado la deuda, porque de lo contrario le retiran todo o la mayor parte del dinero. A un ritmo, eso sí, que puede alcanzar los 30 servicios por noche.

Bibliografia. adn.es

sexta-feira, 3 de outubro de 2008

Roma y las guerras judías: terrorismo y genocidio

Durante medio milenio (66-614 dC), los súbditos judíos de Roma se rebelan seis veces. La última los enfrenta con Bizancio (614 dC), tras la desaparición del Imperio de Occidente. En las tres primeras rebeliones (66 -135 dC), mueren hasta 2,5 millones de personas: ¡el 3½ por ciento de la población del Imperio! Cerca de los dos tercios son civiles indefensos: judíos en su mayoría pero también muchos griegos y pobladores helenizados, así como algunos cristianos, tanto gentiles como de extracción judía.

Muchos otros civiles judíos perecen combatiendo, con las armas en la mano. ¿A qué se debe tanta ferocidad?

El emperador Adriano recreado por la gran escritora franco-belga Marguerite Yourcenar en sus famosas 'Memorias' admite cierta responsabilidad por la tercera rebelión y segunda guerra (132-35), liderada por el zelote y mesías presunto Simón Bar-Kokhba, pero más la imputa al fanatismo judío. A diferencia de dacios, cartaginenses, y egipcios, según él, el pueblo judío rehusa cualquier sincretismo con la religión oficial y la cultura de los gentiles, empezando con la griega. Resaltan "el odio, el desprecio recíproco, el rencor" y los "odios y ambiciones centenarios del pueblo judío", aprovechados por Bar-Kokhba y el gran sacerdote Akiba para librar una "guerra sin cuartel", campal y de guerrilla.

Esta, a su vez, lo obliga a tomar "decisiones... feroces" contra este 'Al Qaeda' judío que quebranta la "paz imperial". Porque da pie para el antisemitismo y toma libertades con la historia, esta visión 'cargada' en contra de Israel y parcialmente exculpatoria de Roma ha caído en la incorrección política. Los críticos modernos, especialmente anglosajones, descalifican las 'Memorias', al tiempo que denuncian el genocidio romano contra el pueblo judío.

En realidad, una visión no excluye la otra. El 'choque de civilizaciones' entre los mundos judío y pagano viene de tiempo atrás. Un descendiente sirio de Seleuco, general de Alejandro Magno, intenta imponer a los judíos el culto de Zeus y otras divinidades griegas. Provoca su indignación y la exitosa rebelión de los Macabeos (165 aC), quienes consiguen la independencia para su pueblo y se convierten en dinastía real hebrea. La rebelión es apoyada por hasideos (de donde vienen los fariseos), saduceos y esenios, autores de los manuscritos del Mar Muerto. La decisión cristiana de evangelizar griegos y demás gentiles sin ceñirlos íntegramente a la práctica judaica es resentida como una amenaza profunda por el judaísmo y aleja de éste a los seguidores de Jesús, hasta entonces más corriente religiosa judía que iglesia independiente. Desde Cristo, la población judía desprecia a herodianos y publicanos, 'colaboradores' de Roma. Los publicanos son vistos como pecadores.

Los zelotes o 'celadores de la fe', corriente religiosa nacionalista y teocrática, lideran la Gran Revuelta Judía, primera guerra y rebelión contra Roma (66-73 dC). Buscan restablecer la independencia hebrea por las armas, como los Macabeos, y consideran ilegítima cualquier autoridad que no proceda del 'Dios verdadero'. Entre los zelotes, resalta una facción particularmente violenta y sectaria: los 'sicarios'. En su primera fase (66), la rebelión extermina a los griegos y 'helenizados' de Jerusalén (capital de Judea), Cesárea (en Samaría) y otras ciudades judías, considerados como herejes y aliados al Imperio. La élite judía, también helenizada, huye o es masacrada.

Al terrorismo de los extremistas judíos Roma responde con represión homicida. El futuro Emperador Vespasiano elimina toda resistencia judía del litoral y del norte, cuyos jefes, Juan de Gischala (zelotes) y Simón Bar (sicarios), huyen a Jerusalén (68).

Allí derrotan al liderazgo 'sureño' e imponen su autoridad sobre la población civil, antes de enfrentarse entre sí. Los une el asedio de Tito, hijo y futuro sucesor de Vespasiano, a Jerusalén. Los zelotes queman víveres para imprimirle al conflicto el carácter de guerra a muerte. Así la entienden los romanos, quienes cometen grandes atrocidades. El cruento sitio termina con el incendio del Templo (70) y la muerte de casi todos los moradores: no menos de 600.000 estima Tácito; hasta 1.100.000 personas, según el judío romanizado Flavio Josefo. Los pocos sobrevivientes mueren sin rendirse (71-73: Herodio, Macareo, Masada).

El Imperio esclaviza y deporta 100.000 judíos, arrasa a Jerusalén, cuyo templo no será reconstruido, y la condena a permanece en ruina por 60 años. En Judea no quedan más de 200.000 judíos, políticamente a la deriva. Con la destrucción de la ciudad, el judaísmo pierde su dimensión temporal. El diezmo anual al Templo (medio shekel) revierte al de Júpiter Capitolino en Roma(¡!). Se ahonda la distancia entre judíos y cristianos, también desplazados. En el seno del cristianismo, adquiere preponderancia la vertiente 'gentil'. Crece la desconfianza entre judíos y gentiles, apoyados en Roma y cuyos avatares locales son el helenismo y cristianismo 'gentilizado'.
En 116 dC, poco antes de morir Trajano, la Guerra de Kitos, segunda rebelión judía contra el Imperio (115-17), arranca con otro baño de sangre, según el historiador romano Casio Dío: exterminio de la población griega de Cirene, en el actual litoral libio (220.000 personas), seguido por el de los griegos de Salamis en Egipto (240.000), a donde ingresan los rebeldes. En ese país, la implacable represión romana lleva decenas de miles de judíos a la muerte. Para Adriano, quien asume en 117 DC, el pueblo judío rechaza la asimilación.
El nuevo Emperador busca reconstruir una Jerusalén 'gentilizada', rebautizada Aelia Capitolina por su apellido ibérico ('Aelius'). Para los judíos, la decisión de erigir un templo dedicado a Júpiter en las fundaciones del semimilenario Templo de Jerusalén es sacrílega. También les hiere la prohibición de la circuncisión. Sospechan una voluntad de 'genocidio religioso y cultural'.

En 132 estalla la segunda guerra. Jerusalén, Gaza, Absalón son ocupadas. Los inconformes con los 'celadores' helenizados, algunos cristianos, judíos de otras corrientes- son masacrados.

Estalla una guerra de guerrilla, que cobra la vida de 70.000 a 90.000 soldados romanos y cerca de 600.000 judíos (millones, según el Talmud). Expulsados de Jerusalén, los rebeldes frenan el avance imperial con una política de 'tierra arrasada' y se refugian en Betar, aniquilida por el ejército imperial en 135, junto con otras 50 ciudades y cerca de 1.000 pueblos, o en grutas del desierto de Judea en donde mueren, 'atrapados sin salida' por la legión romana. En Israel, el exterminio romano es conocido como el 'primer Holocausto'. Judea es rebautizada Siria-Palestina y sus moradores judíos son esclavizados o exiliados por 200 años. Solo pueden volver a Jerusalén una vez al año, en verano, para conmemorar su toma (Tisha B'Av). Crece la diáspora judía en Galilea, Babilonia e Italia. El antisemitismo romano perdura dos milenios: lo heredan Bizancio y el occidente cristiano, tras la conversión de Constantino (337), con devastadoras consecuencias.

Durante 70 años hay genocidio contra judíos y griegos, terrorismo y terrorismo de Estado. Roma intenta borrar la identidad judía: religiosa, cultural, política. Mueren hasta 900.000 combatientes y 1.6 millón de civiles. Las pérdidas judías (hasta 1.7 millón) merman una población 'prebélica' cercana a 10 millones (66 dC). Se arraiga un antisemitismo occidental y cristiano incurso en discriminación y muerte. La Shoah es su culminación. Con el Estado de Israel (1948), parte de la diáspora revierte a los linderos prebélicos y el judaísmo recupera una dimensión nacional. Hoy, la población judía mundial (13 millones) es sensiblemente igual a la de 135 dC (12 millones).
Tomás Uribe Mosquera. Consultor internacional

quinta-feira, 2 de outubro de 2008

El Glaucoma, Atiéndalo y Contrólelo

El tratamiento que Paul sigue requiere la aplicación de gotas oftálmicas especiales una vez al día. “Las gotas que uso inhiben la producción de humor acuoso en el ojo”, dice. También se sometió a una intervención con láser, en la que se le practicaron unas diez perforaciones minúsculas en la parte frontal de los ojos, cerca de los canales naturales por donde el líquido se drena. “Estaba muy tenso y nervioso cuando me operaron el primer ojo, y eso aumentó las molestias —explica Paul—. Pero cuando me atendí el segundo ojo unos días después, sabía qué esperar. Me encontraba mucho más relajado, y el médico prácticamente terminó la operación antes de darme cuenta.” El tratamiento que sigue ha estabilizado su presión ocular.
Por ello, Paul tiene una actitud positiva. Dice: “El glaucoma solo me causó daños leves en las retinas y, afortunadamente, tengo intacta la visión periférica. Es muy posible que la conserve, siempre y cuando no se me olvide ponerme las gotas todos los días”.
¿Le está robando la vista este ladrón? Si nunca se ha hecho un examen de glaucoma —y sobre todo si se halla en alguno de los grupos de riesgo—, sería prudente pedirle a su médico que le haga una prueba. Como indica el doctor Goldberg, “pueden evitarse muchos de los daños que causa el glaucoma si se atiende oportuna y adecuadamente”. En efecto, usted puede detener a este ladrón de la vista.

El Glaucoma Cómo le roba la vista?

El glaucoma puede despojarlo de hasta el 90% de la visión de un ojo sin que usted lo note. ¿Cómo es posible? Todos tenemos un punto ciego natural en el fondo de cada ojo. Este punto, en el que convergen las fibras nerviosas de la retina para formar el nervio óptico, carece de células sensibles a la luz. Pero uno no se da cuenta de que existe ese punto ciego porque el cerebro posee la capacidad de “rellenar” los huecos en la imagen. Irónicamente, es dicha capacidad cerebral la que hace que el glaucoma sea tan traicionero.
El doctor Ivan Goldberg, prominente oftalmólogo australiano, le comentó a ¡Despertad! lo siguiente: “La razón por la que se dice que el glaucoma roba la vista sin que uno se dé cuenta es que no manifiesta ningún síntoma. El tipo más común avanza de forma lenta pero decidida y, sin advertencia alguna, va dañando la estructura del nervio que conecta el ojo con el cerebro. Ni el lagrimeo, ni la resequedad ocular, ni la visión poco clara al leer o escribir tienen relación alguna con este mal. Pudiera parecernos que los ojos funcionan a la perfección y, sin embargo, tener glaucoma en etapa avanzada”.
Cómo descubrir al ladrón
Por desgracia, no existe un examen único que lo detecte. Primero, puede que el oftalmólogo revise la presión del humor acuoso con un tonómetro. Valiéndose de este aparato, aplana suavemente la córnea, o parte delantera del ojo. Al medir la cantidad de fuerza que necesita aplicar, determina la presión intraocular. Además, es posible que también busque señales de glaucoma con instrumentos que detectan si hay tejidos dañados en la estructura del nervio que conecta el ojo con el cerebro. El doctor Goldberg señala: “Tratamos de hallar deformidades en las fibras nerviosas o en los vasos sanguíneos del fondo del globo ocular, pues podrían indicar que los nervios están sufriendo deterioro”.
Otra prueba es la exploración del campo visual, o campimetría. El citado especialista explica: “El paciente mira al centro de una semiesfera cóncava iluminada con luz blanca, dentro de la cual se encenderá un puntito más brillante. Tan pronto logre verlo, debe oprimir un botón”. Si no distingue dicho punto de luz cuando se encienda en el perímetro del campo visual, puede que tenga glaucoma. Ahora bien, se están creando nuevos instrumentos que simplificarán este procedimiento relativamente tedioso.
¿Quiénes son más propensos?
Paul, hombre saludable de cuarenta y tantos años, relata: “Acudí al optómetra porque necesitaba lentes nuevos, y durante el examen él me preguntó si en la familia había alguien con glaucoma. Investigué un poco y descubrí que habían tenido esta enfermedad un tío y una tía. Me enviaron a un especialista, quien confirmó que tenía glaucoma”. El doctor Goldberg señala: “El riesgo es de tres a cinco veces mayor si el pariente que lo ha padecido es uno de los padres, y de cinco a siete veces si se trata de un hermano”.
El doctor Kevin Greenidge, de la Fundación para el Glaucoma de Estados Unidos, hace notar otros factores de riesgo: “Si usted es mayor de 45 años y de ascendencia africana, o presenta otro factor agravante (antecedentes de glaucoma en la familia, miopía, diabetes, lesiones oculares o uso regular de productos con cortisona o esteroides), hágase una revisión anual de los ojos”. Aunque en su caso no se dé ninguno de los factores citados, la fundación le recomienda un examen de glaucoma cada cuatro años si es menor de 45 años, y cada dos si es mayor.



Las revisiones periódicas pueden evitar que sufra pérdida grave de la vista
El riesgo de que padezca glaucoma aumenta si usted es de ascendencia africana
tiene algún familiar con glaucoma padece diabetes tiene miopía ha estado usando cortisona o esteroides (presentes en ciertas pomadas y en aerosoles para el asma) de forma regular y prolongada ha sufrido alguna lesión ocular es mayor de 45 años.

Vea continuación....El Glaucoma, Atiéndalo y contrólelo

Vestimenta y Aspecto de los Celtas

Fuentes clásicas y nativas nos equipan con algunas descripciones de primera de los antiguos Celtas cuya apariencia era altamente distintiva en aspecto y conducta. Generalmente se conviene que eran altos y fuertemente formados, de ojos azules y pelo rubio o rojizo. Diodorus Siculus los describe como hombres favoreciendo los bigotes de las barbas, mientras que ambos sexos estaban altamente conscientes de su aspecto e impacientes por hacer lo mejor de su natural apariencia, las mujeres célticas competían con su hombres en tamaño y estatura.
Sobretodo podemos decir con seguridad que la impresión general de todas las fuentes de la evidencia señala a la sociedad aristocrática céltica como siendo hombres y mujeres altos, físicamente fuertes, con el pelo rubio o rojizo, ojos gris-azules, pieles suaves, caras ovales y complexión sana.
Los Celtas eran una gente muy limpia, usando el jabón mucho antes que los Romanos. Los hombres y las mujeres célticos de Gran Bretaña usaron a veces tatuajes o pinturas azules que remolinaban en sus cuerpos. Todos los Celtas tocaban la lira y las arpas, amaban las canciones, la música y los recitales de leyendas y aventuras épicas. Utilizaban los cuernos naturales u ornamentados para beber.
Los niños tomaban el nombre de la madre y las hijas heredaban sus posesiones. La virginidad no era altamente valorada; la dote era dada en duplicidad de una mujer casada previamente o con niños. El aborto y la opción de cambio de compañero era un derecho de la mujer. Ambos sexos amaban la joyería: broches adornados con oro afiligranado y piedras, prendedores con estilos decorados de animales, collares de ámbar, granates, pendientes, hebillas de oro; collares de ámbar, pulseras. Las mujeres cosían a veces pequeñas campanas en los finales franjados de sus túnicas. Los entrelaces elaborados de su artesanía era un protector contra el mal de ojo o maldiciones.
Las mujeres célticas pintaban sus uñas, enrojecidas sus mejillas con roan, obscurecían sus cejas con el jugo de la baya. Usaban el pelo largo y trenzado o enrollado para arriba en la cabeza. Su vestido generalmente era una túnica envuelta remetida en un grande, recolector, falda ceñida o simplemente una túnica a la altura del tobillo con una correa. El hombre céltico en el continente usaba los pantalones con una túnica, pero en Gran Bretaña e Irlanda los hombres usaban una túnica a la altura del muslo y un capote, la daga o la espada omnipresente y protecciones de cuero o piel atados alrededor de las piernas. Los bigotes eran comunes y el cabello a la altura del hombro. Un casco con cuernos indicaba un guerrero de gran poder. En las antiguas culturas, los hombres y las mujeres usaban capotes rectangulares enormes fijados en el hombro derecho. Estos capotes eran tejidos generalmente en cuadros, o rayas brillantes. Más adelante, usaron grandes capas encapuchadas que llegaban a las rodillas.

Espiritualidad céltica

La espiritualidad pagana céltica entendía que toda la existencia tiene una naturaleza cíclica y que hay una continuidad directa entre el mundo material y el mundo espiritual. Las enseñanzas Druidas que han llegado a nosotros a través de la tradición Galesa reconocían que hay un mundo no visto que se interpone y afecta al mundo visible. Las cosas no son lo que parecen. Todo existe en varios niveles simultáneos. Los seres humanos pueden entender las cosas como si tuviesen tres niveles: el físico, el espiritual y el simbólico. Así, la cultura céltica fue integrada con la naturaleza y se expresaba con las posibilidades múltiples de su propia vida. La religión céltica creía en la reencarnación de todas las almas individuales y el aparecimiento de seres divinos en la tierra.

Vea continuación....Vestimenta y aspecto.

Los Clanes Célticos

Clan es una palabra galesa que significa niños. Clan es una familia, descendiente de algún individuo notable, llevando a menudo su nombre. El jefe del clan, que es el primer descendiente del fundador, es nominalmente el padre de todo el clan, teniendo autoridad moral por sobre todos sus miembros. Aunque el sistema del clan es céltico en origen, los clanes escoceses contemporáneos, que han mantenido el sistema en su forma más antigua, son de ascendencia mezclada. Algunos clanes escoceses son descendientes de los antiguos Scots que emigraron hacia el este de Irlanda desde el sexto siglo. Otros se descienden de personas notables normandas, inglesas y Vikingas. La comunidad estructural de los clanes era antes universal entre los Celtas, pero esa estructura fue erosionada gradualmente por todas partes excepto en las montañas de Escocia. En sentido estricto, un clan consiste de las ramas del jefe de familia y que puedan probar descendencia del fundador a través de la línea femenina. Aunque ésta es la definición familiar de un clan, raramente es interpretada tan rígida y en practica el clan incluye a cada familia que acepta la autoridad y la protección del jefe local del clan.

Vea continuación....Espiritualidad Céltica.

La evolución preempaquetada

Se sabe la respuesta, y los actores son dos grupos de eubacterias: las cianobacterias y las bacterias purpúreas.
La forma avanzada de la fotoautotrofia, la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno), fue inventada por las cianobacterias hace unos 3.500 millones de años cuando la Tierra se encontraba en su infancia.
Mucho más tarde, hace quizá tan sólo 2.000 millones de años, uno de sus descendientes fue tragado por un organismo unicelular eucariota.
Como la cianobacteria capturada (pero no digerida) llevaba consigo la maquinaria metabólica para la fotosíntesis, se estableció entre ambos organismos una relación simbiótica (yo por ti, tú por mí). La cianobacteria funcionaba como una práctica factoría interna de comida, mientras que el huésped eucariota proporcionaba refugio (este tipo de relación recibe el nombre de «endosimbiosis»).
Con el tiempo, la alianza se hizo más fuerte, la mayoría de los genes de la cianobacteria se transfirieron al huésped y los endosimbiontes evolucionaron hasta convertirse en las estructuras que hoy conocemos como cloroplastos, unos cuerpos celulares protegidos por una membrana (orgánulos) que albergan el aparato fotosintetizador en los fotoautótrofos eucariotas como las plantas.
Una secuencia de eventos similar condujo a la formación de la célula eucariota, que respira oxígeno: bacterias purpúreas endosimbiontes evolucionaron hasta convertirse en las factorías de energía aeróbicas de las células eucariotas, los orgánulos cilíndricos conocidos como mitocondrias.
La evolución de la endosimbiosis proporcionó a los eucariotas la maquinaria metabólica para la fotosíntesis y la respiración ya preempaquetada y lista para usar en unos sistemas ya probados y perfeccionados.
La validez de la lección persiste: ¡la evolución es realmente conservadora y económica!
La evolución preempaquetada explica por qué se encuentra el mismo tipo de fotosíntesis en las plantas y en las cianobacterias, pero no explica sus inicios.
¿Es una versión refundida de una invención más temprana o se inventó desde cero en las cianobacterias hace miles de millones de años?
¿Y qué origen tuvo la respiración aeróbica?
La respiración requiere oxígeno; entonces, ¿cómo pudo establecerse si no había oxígeno en la atmósfera primitiva?
En pocas palabras, si la evolución sólo construye sobre algo que ya existe, ¿cómo se producen las invenciones?
La forma de vida más primitiva extrae Energía de la fermentación del azúcar
Empecemos por el principio.
Entre las formas de vida más primitivas existían algunas que realizaban la glucólisis, una forma de fermentación (metabolismo anaerobio) basada en escindir una molécula de seis carbonos de glucosa (C6 H12O6) en dos moléculas de tres átomos de carbono de piruvato.
La reacción produce energía, que se libera al romperse los enlaces químicos de la glucosa, y parte de esta energía se almacena para su uso futuro en un compuesto denominado ATP (trifosfato de adenosina, en sus siglas inglesas).
Cada vez que se escinde una molécula de glucosa se forman dos unidades de energía (dos moléculas ricas en energía de ATP).
La glucólisis es casi tan antigua como la vida misma. Es fundamental para la vida y se da en todos los organismos. Un «paquete» de diez reacciones aceleradas por sendos enzimas es demasiado grande para haberse originado más de una vez.
Además se trata del mecanismo biológico de producción de energía químicamente más sencillo, se produce en el citosol acuoso de las células (en lugar de precisar un orgánulo o membranas como en los sistemas más avanzados), libera mucha menos energía que los mecanismos más avanzados y es anaerobio como corresponde al ambiente primitivo.

Los fundamentos de la vida

El metabolismo, el conjunto de procedimientos que permiten a las células fabricar y romper moléculas, es sorprendentemente simple.
No se inventaron más que unas pocas vías, casi todas ellas versiones revisadas de vías más antiguas. El metabolismo se erigió como las murallas de una ciudad medieval, construidas en estadios sobre las piedras colocadas por generaciones anteriores.
La historia del metabolismo no es más que un ejemplo de cómo la evolución construye poco a poco sobre sistemas ya existentes.
Por qué opera la evolución de este modo es fácil de comprender. Las células son como relojes increíblemente intrincados, compuestos por un número enorme de partes que para funcionar dependen de otras por vías complejas.
Las grandes modificaciones conducen al desastre.
Pero se pueden hacer pequeños cambios, y un pequeño cambio tras otro acaba por dar lugar a una modificación notable.
Este principio de conservadurismo y economía, una importante lección sobre el proceso evolutivo, ayuda a resolver rompecabezas tan interesantes como por qué los humanos respiran oxígeno y por qué la vida se divide entre consumidores y consumidos.
Se conocen alrededor de dos millones de especies de organismos vivos (y quedan de tres a cinco veces más especies por conocer).
Para mantenerse vivas, todas ellas requieren dos cosas esenciales: CHON y energía. La reproducción y la evolución van de la mano. Los organismos no pueden evolucionar sin reproducirse, pero para reproducirse requieren CHON, para formar la descendencia, y también energía.
Sólo se han inventado dos modos de satisfacer estas necesidades: autotrofia, la estrategia de las plantas; y heterotrofia, la estrategia de los animales.
Los fundamentos de la vida
Para satisfacer el requerimiento de CHON (moléculas de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno), los autótrofos (que se alimentan a sí mismos; del griego autos, uno mismo, y trophos, alimentar) absorben nutrientes simples (generalmente dióxido de carbono, agua, nitrato y fosfato) y construyen con ellos las moléculas orgánicas que los han de sustentar.
Algunos autótrofos (los llamados quimioautótrofos) obtienen la energía para la síntesis de moléculas orgánicas de reacciones químicas no alimentadas por la luz, pero la mayoría son fotosintetizadores (o sea, fotoautótrofos), plantas o microorganismos semejantes que obtienen la energía de la luz del sol para fabricar compuestos orgánicos simples como la glucosa.
En ambos tipos de autótrofos, parte de la energía absorbida se almacena en los enlaces químicos que unen C, H, O y N, y puede liberarse más tarde cuando el organismo la necesite.
Los autótrofos se construyen a si mismos y se alimentan a sí mismos: toman CHON del medio para fabricar compuestos orgánicos que pueden luego romper para utilizar la energía que almacenan.
Los animales y organismos semejantes (protozoos, hongos y la mayoría de los microbios no fotosintetizadores) siguen una estrategia diferente, la heterotrofia (que se alimentan de otros; del griego heteros, otro, y trophos, alimentar).
Los heterótrofos obtienen CHON de la comida y la energía de los enlaces que unen los átomos en las moléculas orgánicas de la comida. Tal como Oparin intuyó hace décadas, los animales son metabólicamente más sencillos que las plantas.
Los heterótrofos usan alimentos preparados: sólo necesitan romperlos. En cambio, las plantas y otros autótrofos tienen que hacer su propia comida para luego romperla.
La estructura del mundo vivo actual no es compleja. Sólo existen dos requerimientos, CHON y energía, y sólo dos estrategias principales para satisfacerlos, la autotrofia y la heterotrofia.
El mundo vivo siempre ha tenido aproximadamente esta misma estructura, pero ésta, igual que la propia vida, ha evolucionado desde unas raíces más simples.
Cada una de las dos estrategias se da en dos versiones, una primitiva (que evolucionó primero) y otra más avanzada (que evolucionó después). La diferencia radica en si el oxígeno molecular (02) desempeña un papel o no.
En la forma primitiva de la fotosíntesis no se produce oxígeno y, al igual que la forma primitiva de la heterotrofia, tiene lugar en un ambiente anaerobio, es decir, en ausencia de oxígeno.
Pero el oxígeno es fundamental en las versiones avanzadas de ambos: la forma avanzada de la fotosíntesis produce oxígeno y la forma avanzada de la heterotrofia lo consume en la respiración.
Dos requerimientos, dos estrategias principales y dos únicas versiones de cada estrategia: una primitiva y otra avanzada.
Una vez inventadas por los microbios primitivos, mucho antes de que aparecieran las plantas, este modelo se ha transmitido a todos los ecosistemas. Por eso el mundo está dividido entre heterótrofos que consumen y autótrofos que son consumidos (y por eso nosotros, como otros heterótrofos, dependemos tanto de la vida vegetal).
¡La evolución es notablemente conservadora!
Esta es una buena historia, pero ¿es cierta?
Los microbios están relacionados sólo remotamente con las plantas y animales actuales. ¿Cómo pudieron transmitir sus mejunjes metabólicos a lo largo de miles de millones de años y billones de generaciones?

Las células son como burbujas de jabón

Es obvio que los sistemas vivos necesitan células. Si los jugos de los organismos no estuvieran contenidos, se desparramarían, se mezclarían con el medio y perderían el orden. Esta separación, que quizá no fuera necesaria para los genes desnudos primordiales, se hizo obligatoria a medida que la vida ganó en complejidad.
La clave para entender el origen de las células está en el adagio de los profesores de química: «lo semejante disuelve a lo semejante». El aguarrás y la pintura se mezclan fácilmente porque son químicamente semejantes. Pero el agua y el aceite no se mezclan porque su estructura química es muy diferente.
Las moléculas de agua (H20) tienen forma de V con los dos átomos de hidrógeno en las puntas de la V y el átomo de oxigeno en la base. Gracias a esta disposición, las moléculas de agua funcionan como diminutos imanes: en un polo están los hidrógenos con carga positiva, y en el otro polo, el oxigeno, con carga negativa. Las moléculas de aceite, en cambio, no están cargadas, cual trocitos de plástico o de madera.
Así, las moléculas de aceite forman bolas en el agua porque tienen más afinidad entre ellas («lo semejante disuelve a lo semejante») que con el agua que las rodea.
Los jabones son compuestos especiales que construyen un puente entre el agua y el aceite. Los átomos cargados de uno de los extremos de una molécula de jabón el extremo hidrófilo (con afinidad por el agua) se disuelven en agua. El resto de la molécula es hidrófobo (con aversión al agua). una larga cadena de átomos de hidrógeno y carbono químicamente semejante al aceite y la grasa, en los que se disuelve fácilmente.
El jabón funciona porque mientras uno de los extremos se mezcla con el agua, el otro extremo disuelve la grasa.
Las células tuvieron su origen en procesos químicos parecidos. El caldo primordial era un ligero consomé en el cual los compuestos orgánicos hidrófobos se juntaban en grumos de forma natural según el parecido de su estructura química. Entre estos compuestos se contaban cadenas de hidrógeno y carbono, hidrocarburos como las colas de las moléculas de jabón. Algunas de estas moléculas tenían un extremo cargado eléctricamente y, cual jabones, tendían a agregarse formando pequeñas burbujas en las que los extremos cargados de las moléculas apuntaban hacia el agua y las colas hidrófobas se congregaban en el interior, mezclándose con otros compuestos orgánicos hidrófobos.
Podemos vislumbrar el origen de las células por este proceso, aunque sólo vagamente. Aunque fina y frágil, la piel de las burbujas protegía los compuestos orgánicos concentrados en su interior, donde podían reaccionar y formar nuevas configuraciones. Con el tiempo, una segunda capa de moléculas semejantes al jabón se combinó espalda contra espalda con la primera para formar una película de dos capas, una estructura semejante a la de las membranas de las células actuales. La capa externa separa la célula del medio externo, y la capa cargada interna encierra una mezcla acuosa de compuestos orgánicos. Más tarde, esta doble capa flexible se robusteció con la adición de proteínas a la membrana. Estas ayudaban a mantener un intercambio controlado de nutrientes y desechos con el exterior. Todavía había de reforzarse con una robusta banda de carbohidratos y proteínas que la transformó en una resistente cápsula, como la que conforma las paredes celulares de las bacterias actuales. La estructura física, la configuración genética y los primeros mecanismos de producción de energía de las células evolucionaron al unísono desde el origen de la vida, y no uno tras el otro.
Pero una buena parte de la maquinaria metabólica no evolucionó hasta mucho más tarde, millones de años después de que aparecieran las primeras células.